NI LA MUERTE NOS SEPARA

Eblin Grueso

11 de agosto al 1 de septiembre 2021.

Sala de Proyectos

***

Eblin bajó por el río Timbiquí desde Santa María a estudiar. Después de 6 horas de camino por lancha rápida, lancha remo y bus llegó al distrito de Aguablanca, donde habita la mayor población afrocolombiana de la ciudad. Donde llegaron como él muchos paisanos y familiares, algunos desplazados por violencia sociopolítica o económica, o las dos desde los años 90. A dos horas y media de camino en bus o 45 minutos en bicicleta, en el Instituto Departamental de Bellas Artes ubicado en el centro de la ciudad de Cali, Eblin estudió Artes Plásticas. Desde allí se pregunta por las relaciones entre la ciudad y el campo y en cómo los desplazamientos entre estos dos contextos ponen en evidencia situaciones que afectan las vidas de las personas negras. Como hombre negro campesino, le interesa indagar las formas en las que el capitalismo y el extractivismo han afectado los cuerpos, las vidas, las costumbres y la cultura de las comunidades campesinas afrocolombianas como la suya.

Trae a esta sala de exposiciones cuerpos humanos en distintos tiempos que conjuran actos de resistencia provenientes de experiencias vividas. El sonido de la voz que se desdobla entre cantos, declaraciones y lamentaciones, se funde con los sonidos de la ciudad en movimiento que vienen a rebotar en el silencio de la sala. Amplificando la lucha constante de supervivencia cotidiana de las comunidades desplazadas en las ciudades. Ni la muerte nos separa, se apropia del enunciado del matrimonio católico “hasta que la muerte los separe” para reformular una respuesta al poder dominante que se apropia de sus territorios y decide sobre sus vidas: Ni la muerte separa al cuerpo de la tierra a la que pertenece.


¿Todas las vidas importan?
Telón con letras cosidas a mano.
Dimensiones 3 x 7 metros
2020

Un telón negro con letras blancas cosidas con mis hermanos, amigos y vecinos,que lleva el mensaje: LAS VIDAS DE LAS PERSONAS NEGRAS E INDÍGENAS IMPORTAN, cubre la fachada de mi casa intentando abarcar algo enorme que es difícil de cubrir, como son los asesinatos de las personas negras, indígenas y defensores de los derechos humanos. Unidos en un duelo familiar intentamos cuestionar estas dinámicas de violencia y al mismo tiempo en el ejercicio de construcción de la pieza, tratar de coser las heridas que dejó el asesinato de Jainer Ocoro Herrera, un joven de 27 años de San José de Timbiquí Cauca, ocasionado por el disparo de un policía en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.
El 17 de Julio de 2020, la tela duró colgada en la fachada de la casa de la familia Grueso todo el día en el que se hizo también un programa de radio con Pamela Gárces educadora y comunicadora popular de Buenaventura, la cantante y poeta Helena Hinestroza desplazada en el 2007 de Sta María de Timbiquí y Yolanda Chois.
A raíz de los asesinatos ocurridos contra los cinco niños en Llano Verde, Eblin Grueso en asocio con un grupo de artistas emprendió una segunda etapa del proyecto en el que se invitó a una serie de personas e instituciones para que instalaran por un día esta tela en la fachada de su casa, para provocar, con este gesto, una conversación/acción pendiente que tenemos como ciudadanos y como país con los vecinos, familiares, amigos en la ciudad de Cali.
Ahora esta tela viaja a Bogotá y busca instalarse en una de las tantas fachadas de la Universidad de los Andes para provocar esta conversación en uno de los centros de educación superior más exclusivos del país.


Si defiendo el territorio…
Instalación (Madera, tela, matas de banano, tierra, bidones de plásticos)
Dimensiones 350 x 170 mts
2019

Una sábana colgada por las puntas en los bordes de un palo horizontal desgastado contiene en su interior un cuerpo de dimensiones humanas hecho con bidones de plástico, tierra y matas de plátano sembradas en ella. Dos cuartones de madera torneados que tienen la altura convencional del hombro de un hombre soportan la estructura. El conjunto configura la imagen de una camilla de emergencia usada en el campo para trasladar enfermos y muertos, que resuena con conflictos campesinos y bananeros de la historia colombiana. Partiendo de la representación y la resignificación de materiales plásticos y orgánicos busco traer al presente por medio de la instalación hechos violentos ocultos que han estado siempre latentes. Me interesa evocar los cuerpos desaparecidos de líderes sociales defensores de las tierras y derechos humanos.


Resistiendo
Performance realizado entre el Distrito de Aguablanca y el barrio Centenario.
Cali – Valle
Video 15:06 min
2019

Este performance reflexiona sobre el desplazamiento como acto de resistencia. A partir de un poema que se titula “Porque me voy” el cual narra un acontecimiento que pone en evidencia el impacto que genera el desplazamiento forzado en el territorio de Santa María de Timbiquí, Cauca. Inicio un recorrido desde mi casa (Distrito de Aguablanca) hasta Bellas Artes, cargando un bulto de tierra en la espalda. Durante el recorrido la tierra va cayendo dejando un rastro de inicio a fin y el peso que soporta mi cuerpo se disuelve con el gesto de cantar.


El Bato
Performance realizado en el barrio Centenario.
Cali – Valle
Video
2018

El Bato es un personaje que lleva un traje hecho con materiales de la naturaleza e indumentaria campesina como: hoja seca, ramas, falda de tela, camisa de tela, una máscara que se pone en la cara y unas botas machas en los pies. El bato sale a pescar alimentos a las casas y tiendas con el objetivo de lograr recoger algo que las personas quieran compartir. El ritual del Bato en el contexto de Santa María, se le delega a una persona en específico y se cambia de actor cuando este muere o envejece. Lo que busca este ritual en la comunidad, es conectar un hecho histórico de la religión católica: el nacimiento del niño Jesús y recoger alimentos para quienes lo necesitan, estableciendo una relación de solidaridad con el otro. En Santa María se hace este ritual el 6 de enero. Lo que el Bato recoge se reparte luego entre las familias más necesitadas de la comunidad. Pero la tradición ha ido cambiando por la influencia del capitalismo sobre la cultura.
Al realizar este performance en el espacio público de una ciudad como Cali, se busca poner en relación dos contextos culturales diferentes resignificando el ritual, encontrando otras lecturas y actualizaciones posibles.

Registro realizado por la Oficina de Comunicaciones y Gestión Cultural, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes.